Promusicae siempre apoyando la música española

La piratería manda cada año al paro a 10.600 empleados del sector cultural español

24-03-2010

La incidencia del problema en España es la más alta de la UE, con pérdidas de 436 millones de euros en el sector discográfico durante 2008

La industria cultural y creativa española (producciones musicales, películas, series televisivas y programas informáticos) padeció durante el año 2008 un drástico recorte de 13.200 puestos de trabajo, de los que 10.600 correspondieron al área audiovisual. Las copias ilegales de productos audiovisuales ocasionaron en ese mismo periodo pérdidas por valor de 1.357 millones al sector minorista, de los cuales 436 corresponden a la industria discográfica. Son algunos de los datos más significativos que aporta el informe
"Construyendo la economía digital: La importancia de la defensa del empleo en las industrias creativas de la Unión Europea", elaborado por una consultora independiente y hecho público este mediodía en rueda de prensa en la sede de la Academia de Cine de Madrid con la participación de los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO. El documento llama la atención sobre el hecho de que la copia ilegal se haya convertido en una seria amenaza para el crecimiento económico y la creación de empleo en la Unión Europea.


En medio del debate sobre el impacto que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo en la industria discográfica, el estudio independiente de la prestigiosa firma de consultoría TERA hace hincapié sobre un aspecto que con frecuencia, y a veces de forma interesada, suele obviarse en la discusión: los efectos que la piratería está teniendo en el mercado laboral y en concreto en las industrias culturales.


Se trata del primer estudio de ámbito europeo que aborda la medición precisa de dos vectores clave para el futuro de las industrias más afectadas por el fenómeno de la piratería, a saber: la música, el cine, la televisión y el software. Por un lado, analiza con minuciosidad la contribución de estos sectores al crecimiento de la economía en términos de impacto sobre el PIB y generación de puestos de trabajo. Por otro, cuantifica con datos y cifras las pérdidas económicas atribuibles al fenómeno de la piratería, principalmente en la modalidad de intercambio a través de las redes P2P.


Las pérdidas no sólo se miden en su dimensión monetaria -la del lucro cesante de mayoristas y minoristas-, sino también en términos de reducción de puestos de trabajo. El informe también contesta una pregunta clave:¿a qué nivel de pérdidas futuras, de aquí a 2015, se expone el sector si no se produce un giro en las actuales políticas europeas?

El caso español

El peso de la industria de la creación en el ámbito de la Unión Europea es notorio. Según el estudio, el sector da trabajo de forma directa o indirecta a 14,4 millones de personas en Europa (un 6,5 por ciento del total de los trabajadores europeos). Además, es responsable de un 6,9 por ciento del valor añadido de la economía europea (862.000 millones de euros).
España ocupa -junto al Reino Unido, Alemania, Francia e Italia- un lugar medular del trabajo, ya que estos cinco mercados representan el 75 por ciento del PIB europeo. En nuestro país, siempre según los datos del estudio, 1,2 millones de personas viven de una forma u otra del sector. De ellos, 700.000 son empleos directos. Su esfuerzo proporciona a la economía europea un valor añadido de 62.000 millones de euros.
En 2008 los consumidores españoles se gastaron 1.600 millones de euros en productos musicales y audiovisuales, lo que supone un 6 por ciento del gasto total europeo. Sin embargo, la sensación de desánimo es generalizada ante la progresiva caída de las ventas. Entre 2004 y 2008 se produjo un descenso del 24 por ciento de media en las industrias en cuestión, pero en el ámbito discográfico la cifra se desploma hasta el 57 por ciento.
El estudio hace notar que, en el caso específico de la música, la piratería fue la causa de 436 millones de pérdidas durante 2008 (413 atribuibles a la piratería digital y 23 a las copias físicas). La situación en España, con cerca de 2.000 millones de descargas ilegales anuales, merece un párrafo muy severo en el informe: “El caso español se caracteriza por tener la tasa más alta de piratería de todos los países estudiados, tanto en copia física como digital. Las pérdidas en las tiendas equivalen a un 165% de las ventas de grabaciones discográficas en 2008”.


Cinco veces más parados en 2015

El estudio rastrea las previsiones de futuro tráfico de contenidos en Internet y perfila dos posibles situaciones en 2015. La primera presupone que la práctica de la piratería digital siga limitándose al intercambio de ficheros en redes P2P, lo cual tendría un impacto menos grave, aunque todavía enorme, en la industria. Y ello a pesar de que la firma especializada Cisco Systems cifra en 1,3 exabytes (1.300 millones de gigabytes) el tráfico mensual de contenidos P2P en Europa y de que el estudio concluye que los 185.000 puestos de trabajo perdidos hasta 2008 se convertirían en
610.000 en 2015. Esta situación supondría el mínimo impacto sobre el sector.
La segunda dibuja un escenario en el que a las actuales redes de intercambio se le suman nuevas técnicas (como el streaming, por ejemplo) y otros desarrollos tecnológicos. En este caso, las consecuencias serían de una gravedad sin precedentes. Si en la primera situación las pérdidas, tanto financieras como laborales, se triplicarían en 2015, con ésta se quintuplicarían hasta alcanzar 1,2 millones de parados en el ámbito europeo del sector, así como unas pérdidas de 55.000 millones de euros.
Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, ha señalado “Es muy interesante que un estudio independiente destaque las dramáticas consecuencias que para los sectores productivos y la economía en general genera la piratería. El problema está claro y el perjuicio es evidente y fuera de discusión. Ahora es el momento de que los poderes públicos tomen medidas y que sean conscientes del gravísimo perjuicio que causarán y que será directamente imputable a ellos si adoptan una actitud pasiva y dejan pasar la oportunidad de poner remedio a la sangría.
Es hora de que el Gobierno y el Parlamento le digan a los ciudadanos lo que tienen que saber y no lo que quieren oír: acceder a una obra protegida, sea canción, película o software contra la voluntad de sus dueños es ilegal y causa un grave perjuicio que no puede ser tolerado ni consentido. Si queremos que nuestro país tenga unas industrias culturales y creativas que puedan ser motor de la recuperación económica, se debe proteger la propiedad privada con la misma eficacia en el mundo físico que en el digital”.

¿Más información? www.promusicae.es
Relabel Comunicación: 91 435 68 08
Correo electrónico: prensa@relabel.net

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Configurar Aceptar