Promusicae siempre apoyando la música española

Aclaraciones de Promusicae sobre el informe difundido por Fedea

30-04-2010

Falsos mitos acerca del auge de la música en directo y los efectos benéficos de la piratería a través de Internet

En relación con el Informe sobre la industria de la música que la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) presentó este pasado miércoles, y las declaraciones que al respecto realizaron el director de Fedea, Pablo Vázquez, y el economista Michele Boldrin, Promusicae -la entidad que aglutina a la gran mayoría de productores discográficos españoles- desea realizar las siguientes puntualizaciones:

-Fedea ha basado gran parte de su informe en los datos que tanto Promusicae como la entidad homóloga a nivel internacional (IFPI) han venido divulgando a lo largo de estos últimos años. Y aunque el estudio arranca diciendo que no pretende “ofrecer ninguna valoración”, la presentación que de él realizaron Vázquez y Boldrin estuvo repleta de consideraciones sesgadas, parciales, demagógicas o, en el mejor de los casos, dudosas.
-Los dos ponentes pretenden convencernos de que los músicos han dejado de vender discos, pero ahora compensan esas pérdidas gracias a los conciertos. Puede que hayan hablado con pocos músicos antes de extraer esta conclusión. Cualquiera de ellos, consagrados o noveles, les explicarían que los discos continúan siendo la “tarjeta de visita” indispensable para optar a una contratación en directo o para poner en marcha una gira. Todas las giras del mundo, de hecho, se siguen llamando “presentación del disco X”.
 -Los portavoces de Fedea no sólo alientan abiertamente la piratería, circunstancia en sí misma insólita, sino que la justifican con el argumento de que “el precio de la oferta on-line no es suficientemente razonable”
 -Pese a ser economistas olvidan que el negocio legal no puede definir nunca los precios del mercado legal, ¿ o no es mas barato tener empleados sin pagar su seguridad social o no pagar el IVA y esto no se presenta como la panacea para mejorar la productividad de nuestras empresas?
 -En el sector de la música hay toda una gama de oferta de productos y precios que cubren todas las necesidades de los usuarios e, incluso, servicios como Spotify permiten acceder de forma gratuita a más de 11 millones de canciones en streaming. Sin embargo, estas facilidades no han impedido que la sangría digital haya seguido creciendo en España de forma exponencial, con una tasa de utilización de las redes P2P que duplica a la media europea.
 -En el mundo ideal que imaginan Boldrin y Vázquez, la circulación gratuita de la música a través de la red hace más famosos a sus autores. Tal vez por eso mismo, el índice de artistas noveles que alcanzan las listas de ventas se ha desplomado en un 80 por ciento a lo largo de la última década.
 -Cuesta creer que en un foro de economistas no se acierte a comprender un fenómeno elemental y evidente. La industria de la música, sometida a un expolio sin parangón durante ya muchos años, ha perdido gran parte de su capacidad para reinvertir en nuevos talentos y nombres emergentes. En consecuencia, cualquier internauta puede escuchar a través de MySpace a 2,5 millones de artistas de hip hop y 1,8 millones de nuevas bandas de rock, pero los artistas jóvenes que trascienden son cada vez menos. No falta talento, sino inversión. Y falta inversión porque el pirateo masivo, impúdico e indiscriminado hace inviable el normal desarrollo de la industria discográfica. Son las normas básicas de cualquier economía de mercado, como bien deberían saber en una federación del gremio.
- A juicio de los promotores del Informe sobre la industria de la música, “ninguna regulación facilita una mayor cantidad de creaciones artísticas”. Según este criterio, la administración pública debería permanecer impávida ante el atropello a los derechos de creadores, productores e intérpretes musicales. En el caso de España, esto es lo que en buena medida ha sucedido desde el comienzo del nuevo siglo, con resultados devastadores. Sólo un mínimo de regulación a través de la Ley de Economía Sostenible permitirá paliar en alguna medida el saqueo del que ha sido objeto el sector de la industria fonográfica. Porque, si no hay inversión, ¿de dónde van a salir las creaciones? ¿O acaso pretendemos que la administración meta en nómina a los artistas y controle la creación cultural?
 -Por último, y en cuanto a la llamativa propuesta de limitar los derechos de autor “a dos o tres años”, Promusicae se pregunta si Vázquez y Boldrin serán de la misma opinión con cualquier otro tipo de propiedad, especialmente con la suya.
 -Su coche, por ejemplo. Buena gana de seguir usándolo en exclusiva a partir del tercer año, en lugar de dejarlo aparcado en la acera con las llaves en el contacto para que lo pueda utilizar, gratis total, cualquier viandante que pase por allí y sienta la necesidad de darse un paseo con él.


    ¿Más información?
     www.promusicae.es
    Relabel Comunicación: 91 435 68 08
   Correo electrónico: prensa@relabel.net

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Configurar Aceptar