Promusicae siempre apoyando la música española

‘Vía Dalma’, único disco de 2010 que supera los 100.000 ejemplares en la España de la piratería.

27-01-2011

La ley Sinde llega tras una década de caída continuada en ventas, un 21 por ciento solo en este último año. Guisasola: “La única ley vigente en España durante estos últimos diez años ha sido la del Salvaje Oeste”

Vía Dalma, el disco que el baladista catalán Sergio Dalma dedica a los clásicos de la música italiana, es el único álbum que ha superado en España el listón de los 100.000 ejemplares vendidos durante 2010, según la estadística anual que elabora Promusicae, la entidad que engloba a la mayoría de compañías productoras de música en España. El éxito de Dalma es tan meritorio como aislado, puesto que el segundo título entre los discos más demandados (Hijo de la luz y de la sombra, de Joan Manuel Serrat) ni siquiera alcanza las 70.000 unidades.

Los últimos trabajos de Alejandro Sanz, Dani Martín, Miguel Bosé, Justin Bieber, Joaquín Sabina, Estopa, David Bisbal y Bustamante completan, por este orden, el top 10 de las preferencias del comprador español. Una suerte de especie en extinción en el país con mayor índice de piratería discográfica de toda Europa y el entorno occidental.
Las cifras de venta de música en España se encogieron durante 2010 hasta extremos desoladores. Este indicador ha venido menguando de forma ininterrumpida desde 2001, concretamente un 80 por ciento, pero en su décimo año consecutivo de caídas, desciende un 21,12 por ciento respecto a 2009, cuando ya las cifras eran raquíticas. En concreto, los españoles se gastaron en música legal casi 166,5 millones de euros, frente a los 211 millones del ejercicio anterior. Por término medio, cada español de más de 14 años adquirió menos de la mitad de un disco en este año recién concluido. Este ratio oscila en los países avanzados entre los tres y los cuatro ejemplares por habitante y año.
En este contexto, conseguir un honorífico Disco de Platino supone una labor titánica en España, y eso que este premio simbólico se estableció en 60.000 ejemplares vendidos (originalmente equivalía a unas ventas de 100.000 unidades). En concreto, solo Vía Dalma, Hijo de la luz y de la sombra, Paraíso express (Alejandro Sanz), Pequeño (Dani Martín), Cardio (Miguel Bosé) y My worlds, de Justin Bieber, superaron esta cota en sus ventas acumuladas de 2010.
Ante la parálisis del sector, otro detalle doloroso es constatar que nueve de los veinte discos más vendidos del último año corresponden, en realidad, a trabajos publicados en 2009. Como las ventas son cada vez más ínfimas, la renovación en el listado de títulos se complica sobremanera.
Como ya denunció la semana pasada a nivel mundial el informe anual de la IFPI (Digital Music Report), una de las consecuencias más drásticas y dolorosas en la caída de ventas es la progresiva desaparición de artistas noveles. Y aunque nos encontramos ante un fenómeno global, en España -donde el 45 por ciento de los internautas descargan música sin permiso de forma habitual- se ha agudizado radicalmente. Los pocos artistas de nuevo cuño que consiguieron ventas moderadas durante 2010, como los murcianos Maldita Nerea o Antonio Cortés, no logran asomar en el top 50

Descargas digitales: Streaming en alza
En el ámbito digital, la canción que cosechó en España mayor número de descargas legales fue el famoso Waka waka de Shakira, con más de 235.000 compras. Le siguen en este índice de popularidad Run run, de Estopa (144.000 descargas); We no speak americano, de Yolanda Be Cool (124.000); Sick of love, de Robert Ramírez (96.000); Stereo love, de Edward Maya (86.000); Bad romance, de Lady Gaga; Loca, de Shakira; Alejandro, de Lady Gaga; Gypsy, nuevamente de Shakira, y Mi princesa, de David Bisbal. En consecuencia, la rubia artista colombiana coloca tres temas entre las diez canciones con más peticiones.
Esta clasificación que recoge la suma de la ventas legales a través de iTunes, los servicios de descargas de música que ofrecen las compañías de telefonía móvil y otros servicios como MSN-Music Club, eMusic y similares cae con respecto a 2009. El mercado de la descarga digital a través de servicios legales accesibles desde cualquier ordenador cayó un 24,6 por ciento mientras que las descargas efectuadas desde dispositivos móviles desdendió un 46,3 por ciento. Sin embargo el resultado total del mercado digital creció en España un 19,7 por ciento respecto a 2009 y ya representa un 23,2 por ciento del total de música grabada (el año anterior era un 15,3 por ciento). Este balance positivo se debe en gran medida al auge de los servicios de suscripción y aquellos que como Spotify o YouTube  ofrecen el acceso vía streaming a un enorme catálogo de música grabada. Este dato indica que el público español comienza a acercarse tímidamente a las distintas ofertas que ya habitan la red para el consumo de música legal.
En cualquier caso, este incremento digital no sirve, ni de lejos, para compensar las pérdidas en el cómputo total del sector. Como queda dicho, la caída del mercado en su integridad -sumando la parte física y las descargas- es de 21,12 puntos porcentuales.
Como última curiosidad, Promusicae también dispone de clasificaciones anuales para los apartados de DVD musical y de recopilaciones. En el primer caso, los seis volúmenes infantiles de Cantajuego copan las seis primeras plazas, U2 (360 at the Rose Bowl) asoma en la séptima posición, Bruce Springsteen (London calling. Live at Hyde Park) se conforma con el octavo lugar y aún otro título de Cantajuego (Que lo baile todo el mundo) figura en el noveno puesto. También los más pequeños reinan en la lista de recopilaciones, con los dos volúmenes publicados de Patito feo en las primeras posiciones. Las antologías Los números 1 de Los 40 Principales figuran en el tercer y cuarto puestos, mientras que la música de baile recopilada en Blanco y Negro Hits 2010 se emplaza en la quinta posición.

Ley Sinde: “Es un comienzo”
El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, aprovechó la publicación de estas cifras para señalar que el acuerdo de PSOE, PP y CiU para sacar adelante la llamada Ley Sinde “constituye un primer paso, aunque sea muy tímido, en la buena dirección”. A su juicio, “se cierra una década en la que hemos asumido que cambiaba la forma de consumir música, creado fórmulas adecuadas a los nuevos hábitos del consumidor y promovido talentos en el ámbito musical, un ingente esfuerzo que se llevó a cabo en la más estricta soledad y sin ningún tipo de ayuda a la industria que represento. Las cifras de la música, tan crudas y desoladoras, demuestran que la única ley que ha imperado en España a lo largo de los diez últimos años ha sido la del Salvaje Oeste. Aquí ha valido todo, nos han saqueado sin escrúpulos y los gobernantes han tardado en darse cuenta de las consecuencias de semejante escabechina: un empobrecimiento cultural evidente, el desvanecimiento de nuestras señas de identidad cultural y, sobre todo, miles de familias, con nombres y apellidos, privadas de su fuente de ingresos”.
Así las cosas, insistió Guisasola, “debemos dejar un margen a la esperanza y considerar, ante este consenso político sobrevenido, que este es un comienzo razonable. Lamentablemente aún es poco y nos aleja, una vez más, del curso que siguen los países mas avanzados de Europa y del mundo.

El primer ejecutivo de Promusicae recordó que esta reforma “deja fuera el P2P, fenómeno enquistado en España y principal fuente para acceder ilegalmente a la música, doblando la media de uso en Europa. Y tampoco contempla ninguna accion pedagógica para que los usuarios dejen de apropiarse en sus ordenadores de contenidos que están a la venta.

“Sobre todo”, concluyó Guisasola, “es una reforma que llega muy tarde, cuando España ha pasado ya demasiados años en el grupo de países subdesarrollados en cuanto a la defensa de los más elementales derechos de los creadores”.  “En todo caso” matizó  “la nueva ley sienta las bases para el inicio de una nueva regulación de Internet que debe servir para que nuestro país vuelva a la normalidad y los mercados digitales puedan por fin desarrollarse plenamente siguiendo la senda de crecimiento de aquellos estados que ya han regularizado la situación en Internet poniendo coto a las vulneraciones masivas de la propiedad intelectual”.

¿Más información?
 www.promusicae.es
 Relabel Comunicación: 91 435 68 08
 Correo electrónico: prensa@relabel.net

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Configurar Aceptar