Promusicae siempre apoyando la música española

El consumo mundial de música sube un 0,2% en 2012, su primer aumento desde 1999

08-04-2013

España se desmarca de la tendencia global y retrocede por undécimo año consecutivo, ahora un 5%

El mercado de la música grabada generó a lo largo de 2012 unos ingresos totales en todo el mundo de 12.771 millones de euros, según el informe anual La industria discográfica, en cifras (Recording industry in numbers 2013) que acaba de hacer público en Londres la Asociación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI, en sus siglas inglesas) y que ya está disponible simultáneamente en formato digital en inglés, mandarín y español. La cifra es casi idéntica a la resultante en el ejercicio de 2011, 12.745 millones de euros, pero este mínimo incremento del 0,2 por ciento adquiere un gran valor simbólico: se trata de la primera vez que el negocio de la música grabada asciende de un año para otro desde 1999. El panorama no es, sin embargo, tan halagüeño  en algunos de los principales mercados europeos, y muchos menos en el español, donde el descenso interanual fue esta vez del 5 por ciento.

A principios del nuevo siglo, los españoles invertían más de 600 millones de euros en comprar música y representaban, por volumen de negocio, el séptimo mercado más importante de la industria mundial. El panorama, en la actualidad, es muy diferente: las ventas anuales se cifran en solo 129,9 millones de euros y España se ha desplomado hasta el puesto número 13 en la clasificación global. El 5 por ciento de descenso representa un dato muy negativo, aunque otros dos importantes mercados europeos también vivieron un mal año: las ventas cayeron un 6,1 por ciento en el Reino Unido, el tercer mercado mundial, y un 4,6 por ciento en Alemania, la cuarta potencia discográfica.
La tendencia global es otra y, por vez primera desde 1999, la industria del disco se da un respiro. Mejoraron las cifras en mercados tan importantes como Japón (un 4 por ciento más), Australia (6,8 por ciento), Canadá (5,8 por ciento) y Brasil, que con casi nueve puntos de subida ya ocupa la octava plaza en la clasificación mundial. La cada vez más multifacética adaptación de la industria discográfica a los nuevos entornos y modelos digitales está detrás de este esperanzador repunte: mientras las ventas físicas descendieron en todo el mundo un 5 por ciento de media, las digitales subieron 8 puntos. También mejoró (en un 9,4 por ciento) la recaudación de artistas y productores por derechos de autor.
En otras palabras, los soportes físicos suponen hoy solo el 57 por ciento del negocio discográfico (en 2008 era del 74 por ciento), mientras que los cauces digitales crecen hasta el 35 por ciento. Los 8 puntos restantes se obtienen de comunicación pública y derechos de sincronización. Como dato curioso, dentro del apartado físico hay que anotar el repunte del formato vinilo, que creció en un 52 por ciento y obtiene su mejor registro desde 1997. En concreto, los melómanos de todo el mundo desembolsaron 132 millones de euros en la adquisición de música para escuchar a 33 (LP) y 45 (singles) revoluciones por minuto.

Modelos de suscripción
Sin embargo, la pujanza del mercado digital se demuestra con un dato elocuente: tanto en el caso de la primera potencia discográfica mundial, Estados Unidos, como en otros cuatro grandes mercados del top 20 (Suecia, Noruega, China e India), las ventas digitales superaron a las físicas a lo largo de este pasado 2012. El modelo de descargas legales sigue constituyendo la principal fuente de ingresos digitales; iTunes Store, sin ir más lejos, está ya disponible en 119 países y este software está presente en los ordenadores de 190 millones de personas. Pero también crecen con fuerza las fórmulas de streaming, con cerca de 20 millones de suscriptores de pago en todo el mundo. Solo Spotify contabiliza 6 millones de clientes que satisfacen una cuota mensual en los 20 países donde opera, mientras que la francesa Deezer ya está presente en más de 100 países y ha superado los 3 millones de suscriptores. La generalización de los smartphones  permite ofrecer servicios de música asociados a un operador móvil.  Deezer ha conseguido  un 60% de sus nuevos suscriptores  a través del móvil. En España recientemente se ha anunciado la asociación entre Spotify y Movistar para acercar toda la música a los terminales móviles y tabletas.
Y es que la música constituye, según los datos de la IFPI, el contenido más atractivo para los usuarios de Internet. Un informe de noviembre de 2012 revela que el 62 por ciento de los internautas de todo el mundo escucha música a través de la red, un porcentaje que se dispara hasta el 81 por ciento en el caso de los jóvenes entre 16 y 24 años. El 90 por ciento de quienes visitan YouTube, por ejemplo, visionan algún vídeo musical o concierto. Existen en la actualidad más de 500 plataformas en todo el mundo que ofertan modelos de consumo legal de música y uno de cada tres usuarios (36 por ciento) de teléfonos inteligentes en Estados Unidos dispone en su terminal de alguna aplicación para escuchar música on line. Muchos de estos servicios están incrementando su integración con las redes sociales para poder ofrecer a los consumidores ofertas,  interacción entre fans y una mejor experiencia.
El envés de estos datos lo constituye el hecho de que el 32 por ciento de internautas a nivel mundial aún consuma música sin licenciar. Ese porcentaje de piratería supera el 40 por ciento en el caso español. Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, señaló: “La actual oferta de servicios de música en el entorno digital permanece seriamente desprotegida con los escasos avances que el actual  gobierno ha demostrado hasta ahora para acabar con la piratería” anotó. Y agregó: “Está en su mano avanzar hacia el futuro y normalizar la situación de nuestro país, pero para ello hace falta actuar con contundencia para perseguir  y bloquear todas aquellas páginas que ofrecen acceso de forma ilegal a contenidos y desarrollar un programa educativo para crear un adecuado hábito de uso de Internet”.

Adele y los más vendidos
El disco que más ejemplares despachó a lo largo de 2012 volvió a ser 21, de Adele (8,3 millones de unidades), que ya lideraba esta clasificación en 2011, el año de su publicación, con 18 millones. Estos más de 26 millones de discos constituyen el récord absoluto de ventas en lo que llevamos de siglo XXI. Con un dato adicional: el trabajo anterior de la artista británica, 19, ocupa el segundo puesto en ventas durante 2012, con más de 3 millones de ejemplares.
El arrollador éxito de Adele, número 1 en 26 países, no empequeñece los logros de otros artistas tan populares como Coldplay (Mylo Xyloto fue el tercer álbum más despachado de 2012), Linkin Park (Meteora) o Red Hot Chili Peppers (Greatest hits). También es llamativo el hecho de que tres de los artistas en el top 10 mundial fuesen debutantes: Ed Sheeran ocupa el octavo puesto con +, Emeli Sandé es novena con Our version of events y Lana del Rey alcanza la décima plaza gracias a su Born to die.
Es llamativo constatar que los discos más exitosos en cuanto a ventas, ya sean físicas o digitales, no coinciden del todo con los que mejor aceptación logran en los servicios de streaming digital. El álbum más escuchado durante 2012 en Spotify fue, precisamente, Born to die, de Lana del Rey, en una clasificación que completan, en sus primeros puestos, +, de Ed Sheeran; Take me home, de One Direction; xx, de The XX, y Take care, de Drake. Hay sorprendentes resonancias de folk e indie entre los usuarios de Spotify, que elevan a Mumford & Sons a la sexta plaza y The Lumineers en la séptima, mientras que Of Monsters and Men son novenos y Bon Iver, décimos.
En lo relativo a los singles más vendidos en el mercado digital, siguen las sorpresas. Call me baby, el éxito de la jovencísima Carly Rae Jepsen, consigue el liderazgo anual con 12,5 millones de descargas anuales durante todo 2012, mientras que un artista de perfil adulto, Gotye, obtiene la segunda plaza con Somebody that I used to know (11,8 millones de descargas). La lista de grandes éxitos de la temporada la completan en sus primeras posiciones Gangnam style, de PSY (9,7 millones de descargas); We are young, de fun. (9,6 millones), y Payphone, de Maroon 5 (9,1 millones). Michel Teló, Nicki Minaj, Flo Rida (por partida doble) y, nuevamente, Maroon 5, completan este top 10 con las composiciones más difundidas del año.

 


¿Más información? www.promusicae.es
Relabel Comunicación: 91 435 68 08
Correo electrónico: prensa@relabel.net

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Configurar Aceptar