Promusicae siempre apoyando la música española

DECLARACIÓN CONJUNTA DE UNA COALICIÓN DE AUTORES, INTÉRPRETES Y OTROS TITULARES DE DERECHOS DE LOS SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS DE LA UE RELATIVA AL TERCER BORRADOR DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE PROVEEDORES DE IA GENERATIVA DE PROPÓSITO GENERAL

28-03-2025

El tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de proveedores de IA generativa de propósito general de la Ley sobre la IA contraviene la legislación de la UE e ignora la intención del legislador europeo – no podemos apoyarlo.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE UNA COALICIÓN DE AUTORES, INTÉRPRETES Y OTROS TITULARES DE DERECHOS DE LOS SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS DE LA UE RELATIVA AL TERCER BORRADOR DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE PROVEEDORES DE IA GENERATIVA DE PROPÓSITO GENERAL

Bruselas, 28 de marzo de 2025

Un objetivo fundamental de la Ley sobre la IA es dotar a los autores, intérpretes y otros titulares de derechos de herramientas para ejercer y defender sus derechos exigiendo a los proveedores de IA generativa de propósito general que implementen medidas para cumplir la legislación sobre propiedad intelectual de la UE, y que proporcionen un resumen lo suficientemente detallado del contenido reproducido o utilizado para el entrenamiento. Esto fue reconocido por el legislador europeo como un elemento esencial para apoyar el desarrollo de la IA en Europa y proteger a los sectores creativos de la UE que impulsan su panorama económico y cultural.

Sin embargo, el tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA generativa supone un paso más para alejarse de alcanzar ese objetivo. Genera una incertidumbre jurídica, malinterpreta la legislación europea sobre propiedad intelectual y reduce las obligaciones previstas en la propia Ley sobre la IA. Lejos de proporcionar un marco legal sólido para su cumplimiento, pone el listón tan bajo que no supone ninguna ayuda significativa para que autores, intérpretes y otros titulares de derechos puedan ejercer o defender sus derechos. Y lo que es más importante si cabe, no garantizaría que los proveedores de IA generativa de propósito general cumplan ni la legislación europea de propiedad intelectual ni la Ley sobre la IA.

Hemos participado de manera constructiva en el proceso de redacción, aportando comentarios sustanciales a los borradores previos del Código de Buenas Prácticas, señalando graves deficiencias que afectan a los sectores creativos. Sin embargo, los redactores del Código han ignorado en gran medida o descartado dichos comentarios. Desafortunadamente, el tercer borrador no cumple con el requisito de suficiencia que proporciona la Ley sobre la IA, y por tanto no debería aprobarse sin incorporar mejoras sustanciales. No tener ningún Código sería mejor que tener este tercer borrador estructuralmente defectuoso.

El tercer borrador reduce aún más la obligación de garantizar el cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual de la UE y la propia Ley sobre la IA. En varios lugares afirma que los proveedores de IA generativa de propósito general simplemente tienen que hacer "esfuerzos razonables" para garantizar el cumplimiento de la legislación europea sobre propiedad intelectual. Pero, "esfuerzos razonables" o simplemente incentivar a que los proveedores de IA generativa de propósito general tomen medidas no es suficiente para cumplir con la legislación europea de propiedad intelectual o la Ley sobre la IA.

El borrador diluye la responsabilidad de los proveedores de IA generativa de propósito general de llevar a cabo la diligencia debida de garantizar que los conjuntos de datos de terceros que utilizan para entrenar sus modelos no infrinjan los derechos de propiedad intelectual. Esto no solo eliminaría cualquier obligación relevante de diligencia debida de cumplimiento de la legislación europea en materia de propiedad intelectual y la Ley sobre la IA, sino que también podría implicar un riesgo de guiar a los proveedores de IA generativa de propósito general hacia las infracciones de derechos.

El tercer borrador sigue haciendo que el derecho de los autores, intérpretes y otros titulares de elegir cómo se reservan sus derechos sea intrascendente. Tampoco consigue ofrecer una guía significativa sobre lo que los proveedores de IA de propósito general deben hacer para cumplir con dichas reservas. Es más, el borrador sugiere que los proveedores de IA de propósito general podrían cumplir con el requisito de "acceso legítimo" únicamente adhiriéndose a medidas técnicas de control de acceso, combinadas con "esfuerzos razonables" para excluir solo un conjunto limitado e incompleto de sitios piratas de su entrenamiento. Dado que el acceso legítimo es un requisito obligatorio para poder acogerse a las excepciones de minería de textos y datos, si son de aplicación, esta medida no consigue cumplir con los requisitos establecidos por la legislación sobre propiedad intelectual de la UE. Además, no solo malinterpreta la legislación europea sobre propiedad intelectual, sino que tampoco refleja la realidad de cómo se accede y distribuye online el contenido pirateado.

El tercer borrador elimina por completo los requisitos de transparencia relativos al cumplimiento de los mecanismos de reserva de derechos por parte de los proveedores de IA de propósito general. Los proveedores de IA generativa de propósito general no están obligados a divulgar si respetan, ni cómo lo hacen, las reservas de derechos expresadas por los autores, intérpretes y otros titulares. A pesar de la fuerte oposición y de las explicaciones completas sobre su insuficiencia, robots.txt sigue siendo considerado como el único método que los proveedores de IA de propósito general deben reconocer y adoptar, mientras que otros métodos de reserva de derechos se ignoran o se tratan como opcionales, en contradicción directa con la legislación comunitaria.

Por otro lado, la medida de que los proveedores de IA de propósito general introduzcan un procedimiento de reclamaciones de infracción de derechos de propiedad intelectual solo exige la introducción de un mecanismo para formular quejas en relación con el Código de Buenas Prácticas, sin ninguna referencia a las medidas que los proveedores de IA generativa de propósito general deberían tomar para resolverlas, lo que convierte a este procedimiento en un gesto vacío, más que en una medida relevante de protección de derechos.

El Código de Buenas Prácticas debería ofrecer medidas adecuadas para facilitar y persuadir a los proveedores de IA generativa de propósito general de que respecten los dos principios básicos de la legislación de propiedad intelectual: obtener autorización previa y abstenerse de utilizar material protegido por derechos no autorizado. El Código de Buenas Prácticas también debería aclarar, como explicó recientemente la Vicepresidenta Ejecutiva europea Virkkunen en su respuesta a una cuestión parlamentaria, que las obligaciones de la Ley sobre la IA son de aplicación cuando un proveedor de IA generativa de propósito general pone su modelo en el mercado de la UE, independientemente del lugar en que tenga su sede o donde tuviera lugar el entrenamiento de su modelo.

El Código de Buenas Prácticas también debe tenerse en cuenta junto con una plantilla eficaz relativa al "resumen suficientemente detallado del contenido utilizado para el entrenamiento", permitiendo a los autores, intérpretes y otros titulares ejercer de forma efectiva o defender sus derechos. Que sea significativo, transparente sobre el contenido utilizado con fines de entrenamiento u otros, y que se publique no solo es viable, sino que puede lograrse con escasos esfuerzos técnicos o financieros. Utilizar de forma inadecuada la normativa sobre secreto comercial para esconder vulneraciones haría que esta obligación careciera de sentido y obstruiría el derecho fundamental de los titulares de derechos de ejercer sus derechos y defenderlos.

La intención de la Ley sobre la IA de la UE era posibilitar el desarrollo de la IA y garantizar que los sectores culturales y creativos pudieran continuar creciendo en los territorios europeos. Completamente contrario a este objetivo, el tercer borrador del Código de Buena Prácticas establece una implementación estándar que socava los objetivos de la Ley sobre la IA, contraviene la legislación de la UE y hace caso omiso de la intención del legislador europeo.

El tercer borrador es, por tanto, completamente inaceptable. No podemos respaldar el Código de Buenas Prácticas en su versión actual. No tener ningún Código sería mejor que tener este tercer borrador estructuralmente defectuoso.

 

--

 

Lista de firmantes

AAPA (Audiovisual Anti-Piracy Alliance) representa a empresas involucradas en la provisión de servicios audiovisuales protegidos, entre ellos titulares de derechos y organismos de radiodifusión, tecnología de seguridad para dichos servicios y la fabricación de productos que faciliten la distribución de los mismos. La misión de la AAPA es liderar la lucha contra la piratería audiovisual en Europa y más allá a través de una defensa efectiva, el apoyo a los cuerpos de seguridad y la construcción de alianzas para abordar la piratería.

AEPO-ARTIS es una organización sin ánimo de lucro que representa a 40 organizaciones colectivas de intérpretes y ejecutantes de 30 países diferentes. El número de artistas (músicos, actores y bailarines) del sector audiovisual y de audio representados por organizaciones pertenecientes a AEPO-ARTIS se estima en más de 650,000.

CEATL (European Council of Literary Translators’ Associations) es una organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1993 como plataforma donde las asociaciones de traductores literarios de diferentes países europeos pudieran intercambiar opiniones e información y aunar esfuerzos para mejorar la situación y condiciones de trabajo de los traductores. Hoy día es la mayor organización de traductores literarios de Europa, con 36 asociaciones miembros de 28 países, y representan aproximadamente a 10.000 traductores literarios.

CEPI (European Audiovisual Production Association) representa a más de 2.600 productores independientes de cine y televisión de toda Europa mediante 19 asociaciones nacionales en 17 países.

CEPIC representa a cientos de agencias de imágenes y archivos fotográficos, que a su vez representan a cientos de miles de fotógrafos cuyo negocio principal es la licencia directa de contenido visual dentro y fuera de Internet. Como titulares de derechos, las agencias y bibliotecas de fotos de archivo licencian productos digitales para todo tipo de usos a periódicos, revistas, publicidad, organismos de radiodifusión, etc. Los miembros de CEPIC se adaptan continuamente a las innovaciones tecnológicas y han desarrollado sofisticadas plataformas digitales para comercializar contenido digital en línea, así como para ofrecer acceso digital a imágenes. La finalidad de CEPIC es actuar como una sola voz de la industria de medios visuales en Europa y el mundo.

CISAC (International Confederation of Societies of Authors and Composers) es la principal red mundial de sociedades de autores. Con 227 sociedades miembros en 116 países, CISAC representa a más de 5 millones de creadores de todas las áreas geográficas y repertorios artísticos: música, audiovisual, teatro, literatura y artes visuales.

EANA (European Alliance of News Agencies, founded in 1956) es una asociación sin ánimo de lucro que representa a 32 agencias de medios principales de Europa. EANA sirve como plataforma para la cooperación, intercambio de conocimiento y defensa del sector, centrándose en garantizar un entorno seguro para el desarrollo de agencias de medios en particular y en todos los medios de noticias en general. Con un alcance global directo e indirecto de sus servicios de noticias a más de 750 millones de personas, los miembros de EANA comparten el objetivo común de difundir noticias objetivas de gran calidad y contribuir a un entorno de medios de comunicación saludable en toda Europa.

ECSA (European Composer and Songwriter Alliance) representa a más de 30,000 compositores y autores profesionales en 28 países europeos. Con 59 organizaciones miembros en toda Europa, la Alliance defiende los intereses de los creadores musicales de música clásica y de arte (contemporáneos), música para cine y audiovisual y música popular.

EFJ (The European Federation of Journalists) es la mayor organización de periodistas de Europa, representando a más de 296.000 periodistas de 74 organizaciones del sector de 44 países. La EFJ aboga por los derechos sociales y profesionales de los periodistas que trabajan en sectores de medios de comunicación de toda Europa a través de asociaciones y sindicatos sólidos. Es miembro de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la EFJ está reconocida por la Unión Europea y el Consejo Europeo como portavoz de los periodistas en Europa.

EGAIR (European Guild for Artificial Intelligence Regulation) es una red de creativos y asociaciones de toda Europa que salvaguarda las creaciones y datos de los artistas de empresas de IA. Fundada en su origen por MeFu, la asociación italiana de creadores de comics, EGAIR representa en la actualidad a más de 20.000 creativos, artistas y asociaciones.

EMMA (European Magazine Media Association) es la única y completa representación del sector de las revistas de Europa, que disfrutan millones de consumidores en diversas plataformas, desde formatos impresos a digitales y cubre áreas como automoción, negocios, finanzas, actualidad, infantil, cómic, juvenil, interés general, hogar, publicaciones específicas para público masculino y femenino, guías de televisión, B2B y revistas científicas.

ENPA (European Newspaper Publishers’ Association) es el mayor organismo representativo de editores de periódicos en Europa y promociona la libertad de expresión y el contenido informativo de calidad en formatos impresos y digitales. ENPA aboga por 14 asociaciones nacionales en 14 países europeos y es un interlocutor principal ante las instituciones de la UE, así como un motor clave de los debates sobre políticas de medios en la Unión Europea.

EPC (The European Publishers Council) es una asociación que representa a cerca de 200 productores europeos independientes de 35 países, con gran especialización en coproducciones internacionales.

EPC (European Publishers Council) es un grupo de alto nivel de presidentes y directores ejecutivos de los principales grupos de comunicación de Europa, que representan a empresas activas en medios de noticias, televisión, radio, mercados digitales, revistas, eLearning, bases de datos y libros. Estamos en comunicación con los legisladores de Europa desde 1991 sobre cuestiones que afectan la salud y viabilidad de las empresas editoriales y medios periodísticos en la Unión Europea, que defienden la libertad de expresión, la diversidad de los medios de comunicación y el debate democrático.

EUROCINEMA, Association of Film and Television Producers tiene como objetivo defender y promover el papel fundamental de la industria del audiovisual y los productores cinematográficos en una Europa integrada política y económicamente.

EVA (European Visual Artists) representa los intereses de las entidades de gestión colectiva de derechos de autor para las artes visuales. agrupa a 31 sociedades, ya sea como miembros o como observadores. Gestionan de manera colectiva los derechos de autor de cerca de 170,000 creadores de obras de arte, ilustración, fotografía, diseño, arquitectura y otras obras visuales.

EWC (European Writers’ Council) es la federación más grande del mundo que representa exclusivamente a los autores del sector del libro y está constituida por 50 asociaciones nacionales de escritores profesionales y traductores literarios de 32 países. Sus miembros incluyen 220.000 autores, escritores y editores profesionales en 35 idiomas.

FEP (Federation of European Publishers) representa a 31 asociaciones nacionales de editores de libros, publicaciones científicas y revistas académicas en todos los formatos en Europa. Es la voz de la gran mayoría de editoriales en Europa.

FERA (Federation of European Screen Directors) actúa como la voz independiente de los directores de cine y televisión europeos en Bruselas. Agrupa a 46 organizaciones miembros en 31 países y representa a más de 20.000 directores activos de cine, televisión y streaming, reconocidos como autores esenciales del ámbito audiovisual. FERA defiende sus intereses culturales, creativos y económicos tanto a nivel nacional como en la UE.

FIA (International Federation of Actors) representa a más de 85 sindicatos, gremios y asociaciones profesionales de actores en 61 países. En un mundo interconectado de contenido y entretenimiento, defiende unos derechos sociales, económicos y morales justos para los intérpretes audiovisuales que trabajan en todos los medios grabados y en el teatro.

FIAPF (International Federation of Film Producers’ Associations), sus miembros comprenden 37 asociaciones nacionales que representan a productores de películas y programas audiovisuales, incluidas 16 asociaciones nacionales de la UE/EEE. Sus miembros están involucrados en el desarrollo, producción, comercialización y, en algunos casos, distribución de todo tipo de películas y/o otros tipos de producciones audiovisuales, que van desde largometrajes, cortometrajes, documentales, obras dramáticas televisivas y otros contenidos audiovisuales, a través de la Unión Europea y en todos los canales de distribución.

FIM (International Federation of Musicians) es el único organismo que representa a los músicos profesionales y sus sindicatos a nivel global, con miembros en aproximadamente 65 países que abarcan todas las regiones del mundo Fundado en 1948, FIM está reconocida como organización no gubernamental por autoridades internacionales diversas como la OIT, la OMPI o la UNESCO, la Unión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.

FSE (Federation of Screenwriters in Europe) es una red de asociaciones nacionales y regionales, gremios y sindicatos de guionistas en Europa, creada en junio de 2001. Agrupa a 29 organizaciones de 26 países, en representación de más de 10.000 guionistas de Europa.

GESAC (European Grouping of Societies of Authors and Composers, fundada en 1990) representa a 32 de las principales sociedades de gestión de derechos de autor (sociedades de autores) en la Unión Europea, Islandia, Noruega y Suiza, que administran los derechos y la remuneración de más de 1,2 millones de autores, compositores y escritores en una variedad de sectores (música, audiovisual, literario y artes visuales y gráficas), así como de editores musicales.

IAO (International Artist Organisation) es la asociación que ampara a las organizaciones nacionales en defensa de los derechos e intereses de los artistas intérpretes destacados en la industria de la música. Nuestro principal interés es la transparencia, la protección de los derechos de propiedad intelectual y que se refleje de manera justa el valor que genera el trabajo de un artista.

ICMP es la asociación comercial global de la industria de la edición musical; representa a 77 asociaciones nacionales de todos los continentes, editoriales musicales multinacionales e independientes, así como al The International Production Music Group, que de forma agrupada representan aproximadamente el 90% de la música comercial que se lanza en todo el mundo.

IFJ (International Federation of Journalists) es la mayor organización de periodistas del mundo, representa a 600,000 profesionales de los medios de comunicación de 187 sindicatos y asociaciones en más de 148 países. Creada en 1926, la IFJ es la organización que representa a los periodistas dentro del sistema de las Naciones Unidas y en el movimiento sindical internacional.

IFPI (International Federation of  Phonographic Industry) es la voz de la industria discográfica mundial. IFPI y su red de grupos nacionales representan los intereses de aproximadamente 8.000 miembros de todo el planeta.

IFRRO (International Federation of Reproduction Rights Organisations) es una organización internacional, independiente y sin ánimo de lucro que representa a organizaciones de gestión colectiva de materiales de texto e imagen (conocidas como Organizaciones de Derechos de Reproducción, o RROs), así como a asociaciones de autores y editores en el campo de las obras basadas en texto e imagen. Las RROs gestionan la reproducción y otros importantes derechos, incluidos ciertos derechos digitales, en nombre de los autores y editores, incluidos los artistas visuales. Con más de 160 miembros den casi 90 países, la IFRRO desempeña un papel fundamental en el ecosistema mundial de la propiedad intelectual.

IMPALA es la Asociación europea de discográficas independientes, en representación de más de 6.000 pequeñas y medianas empresas musicales. Su misión es hacer crecer de forma sostenible el sector de la música independiente, devolver más valor a los artistas, promover la diversidad y el emprendimiento, mejorar el acceso político, inspirar cambios y aumentar el acceso a la financiación.

IMPF (Independent Music Publishers International Forum) es el organismo global de comercio y defensa de los editores musicales independientes en todo el mundo. IMPF ayuda a promover un entorno empresarial más favorable en diferentes territorios y jurisdicciones para la diversidad artística, cultural y comercial de sus miembros editores musicales y de los compositores y autores que representan.

IVF - Los miembros de la International Video Federation son asociaciones que representan a los negocios activos en todos los segmentos del sector del cine y audiovisual en Europa. Los miembros de IVF están involucrados, por lo tanto, en el desarrollo, producción, comercialización y distribución de todo tipo de películas y obras audiovisuales, que van desde largometrajes, cortometrajes, documentales, obras dramáticas televisivas y otros contenidos audiovisuales, así como en la publicación de dicho contenido en medios digitales (DVD, Blu-ray, etc.) y a través de todos los canales en línea, desde modelos de distribución transaccional (TVOD/EST), de suscripción (SVOD) y con publicidad (AVOD y FAST)

News Media Europe es la voz de la industria de los medios progresistas de noticias en Europa, representando a más de 2,700 rúbricas de noticias impresas, online, en radio y televisión, mediante asociaciones nacionales de dieciséis países. Juntos, defendemos principios clave que son vitales para nosotros: proteger la libertad de prensa, defender el futuro digital de nuestra industria y garantizar la adecuada protección del valor del contenido.

SAA (Society of Audiovisual Authors) es la organización paraguas de las organizaciones europeas de gestión colectiva que representan a los autores audiovisuales. Sus 33 socios de 25 países gestionan los derechos de más de 174,000 guionistas y directores europeos de cine, televisión y multimedia. La SAA apoya a los autores audiovisuales y promueve la diversidad cultural a través de políticas que permiten la difusión al público de las obras de los autores audiovisuales. El papel de las organizaciones de gestión colectiva (CMOs) es proporcionar un acceso fácil y legal a esas obras y garantizar que los autores sean remunerados de manera justa para fomentar una mayor creatividad en beneficio de la sociedad.

STM es la asociación comercial global de editores académicos y profesionales. Nuestra misión es promover una investigación confiable en beneficio de la sociedad. Su membresía se compone de más de 140 organizaciones de todo el mundo e incluye editores académicos y profesionales, sociedades científicas, editoriales universitarias, start-ups y actores consolidados. Los miembros de STM en su conjunto publican más del 70% de los artículos de revistas.

UNI MEI (UNI - Media, Entertainment and Arts) engloba a 140 sindicatos y gremios para elevar los estándares y hacer cumplir los derechos de más de medio millón de creativos, técnicos y trabajadores auxiliares. Juntos, nuestros miembros trabajan en pro de una industria mundial del entretenimiento justa, inclusiva, equitativa y sostenible, y una evolución adecuada.

UVA (United Voice Artists) es una coalición global de gremios, asociaciones y sindicatos de actores vocales que se han unido para perseguir sus objetivos comunes de proteger y preservar el acto de crear, en particular, con la voz humana. Estos esfuerzos colaborativos reúnen a asociaciones y sindicatos destacados de la Unión Europea, entre ellos de Francia, España, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, y Polonia, así como organizaciones de Suiza, Turquía, Estados Unidos de América, Brasil, África, Australia y Sudamérica.

 

PROMUSICAE forma parte de la IFPI como grupo nacional español de la misma

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para habilitar las funcionalidades técnicas de uso de la web, realizar estadísticas y análisis del tráfico de navegación recibido, personalizar las preferencias del usuario y otras para ofrecer anuncios y publicidad. También permitimos el uso de funcionalidades para interactuar con redes sociales. Leer política de cookies

Rechazar todas Configurar Aceptar