Promusicae siempre apoyando la música española

PROMUSICAE PARTICIPA EN LA JORNADA SOBRE CULTURA EN CÁCERES POR LA REUNIÓN INFORMAL DE MINISTROS POR LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE

02-10-2023

La jornada de encuentro entre profesionales y expertos de los diferentes ámbitos de la cultura, organizada por la Fundación Alternativas con la colaboración de la Diputación de Cáceres, llevada a cabo en la ciudad de Cáceres el 26 de septiembre de 2023 coincidiendo con la reunión informal de ministros de cultura de la UE (RIM), ha planteado cuestiones fundamentales para el desarrollo del sector.

PROMUSICAE PARTICIPA EN LA JORNADA SOBRE CULTURA EN CÁCERES POR LA REUNIÓN INFORMAL DE MINISTROS POR LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE

Pie de foto: De dcha. a izq.: Gonzalo Carrión de la productora El Ranchito, Antonio Guisasola Presidente de PROMUSICAE, Inma Ballesteros, Dtora del Observatorio de Cultura de la Fundación Alternativas, Cristina Gallach, Comisionada del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua; Tomás Fernando Flores Director de Radio 3 y Peter Welter de Profilm.

La jornada de encuentro entre profesionales y expertos de los diferentes ámbitos de la cultura, organizada por la Fundación Alternativas con la colaboración de la Diputación de Cáceres, llevada a cabo en la ciudad de Cáceres el 26 de septiembre de 2023 coincidiendo con la reunión informal de ministros de cultura de la UE (RIM), ha planteado cuestiones fundamentales para el desarrollo del sector. El presidente de PROMUSICAE, Antonio Guisasola, participó en la primera de las mesas, “Las industrias culturales en la agenda de la Unión Europea”.

A continuación se presentan las conclusiones alcanzadas en esta jornada:

Tomando como referencia el lema de la RIM, ‘La cultura como bien público esencial’, identificamos como un momento histórico el reconocimiento de los ministros y ministras de la UE. Después de muchos años de reivindicación para que los compromisos adquiridos en los Pactos de los Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas se recojan en las políticas culturales, la Declaración de Cáceres transforma este escenario.

Necesitamos que este nuevo marco abra un camino para la formulación de nuevos modelos de políticas culturales. Que recojan las múltiples identidades que forman parte de las sociedades contemporáneas. Que superen la reticencia de los Estados a incorporar esta nueva visión en la agenda política nacional y global. Los Estados deben comprometerse a garantizar los servicios culturales mínimos para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a participar en la vida cultural. Es urgente una Ley General de Cultura para España que establezca el marco de actuación institucional en todos los niveles de competencia.

Los desafíos que plantea el desarrollo de la IA pueden identificarse como retos y oportunidades. Las industrias culturales necesitan una legislación adecuada que proteja la propiedad intelectual pero que permita que el sector siga fomentando la innovación. Es necesario aumentar las inversiones y que la regulación tenga en cuenta la realidad de los profesionales de la cultura y se avance de manera conjunta. Pedimos incorporar especialistas regulatorios sectoriales en el diseño de las leyes que afectan a la IA.

El español es un bien público que debemos proteger y regular. El 12% de la población europea habla español. El 6% del PIB de los países iberoamericanos está relacionado con esta lengua. Es necesario que se pongan en marcha iniciativas panhispánicas para la promoción de nuestro idioma común. 

La música en español está viviendo un momento de expansión global que sin embargo no está repercutiendo en la música española en proporción a su potencial. En España faltan incentivos fiscales para la producción de contenidos musicales, siendo la única disciplina artística que no goza de dichas ventajas fiscales. Esto repercute en las cifras globales de presencia de nuestros artistas en los mercados internacionales. Pedimos el apoyo a la producción de música en español mediante incentivos fiscales y el diseño de una política de promoción internacional específica para el sector.

El audiovisual es uno de los sectores clave de las industrias culturales en España y en Europa. La puesta en marcha del Spain Audiovisual Hub en 2021 ha supuesto un impulso para el sector. Pero es necesario mejorar la coordinación institucional y el replanteamiento de las políticas para atraer la inversión. En un mercado global, la mejora de los incentivos fiscales son fundamentales para ser competitivos.

Las sinergias entre turismo y cultura se deben producir para avanzar hacia un modelo sostenible, respetando los derechos de la ciudadanía y equilibrando la relación entre ambas industrias. En definitiva, si los ministros y ministras de Cultura de la UE afirman en la Declaración de Cáceres que la cultura es un derecho de la ciudadanía que los poderes públicos tienen la obligación de salvaguardar. Si se comprometen para que la cultura sea de ahora en adelante considerada como un bien público esencial y un bien público mundial al más alto nivel político. Estas afirmaciones deben generar un giro en la planificación de las políticas públicas, fundamentándolas en los derechos culturales para asumir los retos del presente y avanzar hacia el futuro fortaleciendo el ecosistema cultural en el marco de la diversidad y la sostenibilidad.

 

< Volver a listado de noticias

Suscríbete a nuestra newsletter ¡y no te pierdas nuestras novedades!

Suscríbete AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Configurar Aceptar